El Profesor Víctor Ramos, licenciado en
Educación Comercial, egresado del Instituto
Pedagógico de Barquisimeto en 2010,
encargado en el colegio de impartir esta asignaturas a estudiantes de
primero, segundo, cuarto y quinto años, explicó
que ésta sustituyó lo que anteriormente
era Educación para el Trabajo, (que incluía Dibujo y comercio). Afirma que
actualmente con la inclusión de esta nueva área de formación, se imparte según
el docente, de manera discrecional.
Afirma que en los
cursos de cuarto y quinto año se les
imparte la creación de un Proyecto Metodológico, que incluye la elaboración de un producto innovador, es
decir, desde el primer lapso comienzan con la parte metodológica, en el segundo
lapso se encargan de la defensa de su proyecto, elaboración del producto y
exposición del mismo ante el docente y sus compañeros y en el tercer lapso se
deben encargar de la ejecución del proyecto, es decir, enseñar a sus compañeros
como elaborar el producto.
De Dónde nació?
Por su parte el profesor José Pulido, quien imparte
la asignatura en la institución,
sostiene que, es la puesta en práctica de la teoría de La Escuela
Revolucionaria fundada en 1894, basada en la escuela del Aprender haciendo,
donde los esclavos de la época no solo aprendían la labor de la cosecha de
algodón, sino también la inclusión de
labores de industrialización de esa cosecha, tales como manejar un tractor e
iniciación de otros oficios complementarios a la labor del campo.
En el caso de los
estudiantes actualmente el concepto se aplica para que se preparen o adquieran
conocimientos que sean aplicables a la cotidianidad, puesto que se complementan
con el trabajo en su vida, por ejemplo aprenden la parte teórica de la materia,
pero también para qué se utiliza esta teoría.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario